lunes, 22 de febrero de 2016

Claves y recursos para identificar minerales

Todos, principiantes y expertos, en alguna ocasión hemos encontrado un mineral y nos hemos preguntado ¿y esto, que será?. 
Actualmente, existen catalogadas más de 4000 especies minerales, por lo que identificar un mineral, puede parecer en primera instancia, y especialmente si eres principiante, una auténtica odisea, pero no te preocupes, ten en cuenta que de todas estas especies, sólo unas 50 las podríamos considerar comunes, y si la pieza la has encontrado tu, la probabilidad de que se encuentre entre esas 50 es muy elevada, incluso de entre esas 50, existen unas 15 o 20 que son especialmente comunes, entre las que se pueden englobar la calcita, el cuarzo o el yeso. 

 Por otro lado, los coleccionistas con mayor experiencia, y especialmente aquellos que coleccionan sistemática, también encontrarán en muchas ocasiones (casi tantas como los principiantes, especialmente si hablamos de micros), minerales que no saben lo que son, por ello, me he decidido a exponeros aquí todos los conocimientos básicos y recursos de identificación que he ido aprendiendo a lo largo de mi trayectoria coleccionística (que no es mucha, pero en algo creo que podré ayudar). Vamos a dividirlo por niveles de conocimiento 

NIVEL PRINCIPIANTE 
Bien, si eres nuevo en esto de los minerales, existen una serie objetos que debes de tener en casa, a parte de tus herramientas y ropa de campo. Es lo que llamamos "material de gabinete". 
Sería básico que te hicieras acopio de: 
 - Una guía de minerales 
- Un kit de dureza (comercial o artesanal, después lo explicamos con más detenimiento) 
- Un pequeño bote con cuentagotas, lleno de salfumant (ácido clorhídrico) 
- Un trozo de cerámica sin esmaltar 
- Un imán 
- Una lupa 
- Una lámpara de luz negra (ultravioleta de onda larga) - opcional 

Una vez que tenemos todo esto, podemos comenzar a hacerle pruebas a nuestra pieza. 

PRUEBA DE LA DUREZA
Se define la dureza de un mineral, como la resistencia de este a ser rayado. 
Estos valores de resistencia, eran (son) bastante complejos, con muchos valores decimales, por lo que trabajar con ellos suponía un engorro, imaginaos tener que memorizar números como el 15,38975648393. 
Por ello, hace ya bastantes años (allá por el año 1820) Friedich Mohs ideó un método mucho más sencillo, de trabajar con la dureza de los minerales; la escala de Mohs. 
Esta escala, está numerada del 1 al 10, adjuntándole a cada número un mineral habitual y conocido, de manera, que cada uno de ellos, pudiera rayar al anterior, pero no al siguiente. 
Es decir, un mineral de dureza 5, por ejemplo, podría rayar la superficie de uno de dureza 3, pero nunca de otro con dureza 6 o 7. 

Esta escala es la siguiente:



En el mercado, venden kits de dureza, que están formados por una serie de lápices o punzones, cuya punta está fabricada en los diferentes minerales que conforman la escala de mohs, son muy útiles, y suelen abarcar las durezas del 5 en adelante (puntas de menor dureza se desgastarían con el uso). 
Son como este, que es mío. 



 Pero tienen el inconveniente de ser bastante caros, por lo que una opción bastante más económica es buscar una cajita y meter dentro una moneda de 5 céntimos, un trozo de vidrio, una navajita de acero y una punta de cuarzo. Con eso tendréis más que suficiente para medir la dureza. 

La prueba, como os podeis imaginar, no tiene mayor complicación que intentar rayar una parte poco importante de nuestra pieza, con cada uno de los utensilios, hasta determinar el valor de la escala (aproximado) en el que nos encontramos.

PRUEBA DE LA SOLUBILIDAD
Dependiendo de la composición química del mineral, éste será soluble o no en ácidos.  
Para ello, echaremos una pequeña gota de salfumant en una zona poco importante de la pieza y observaremos si hace efervescencia. No olvideis hacer uso de guantes para esta prueba, porque aunque el salfumant no es un ácido demasiado fuerte, y usamos muy poca cantidad (una gota basta) puede irritar la piel si nos cae encima por alguna razón. 

Por lo general, todos los carbonatos son solubles en ácido. No todos los minerales solubles en ácido reaccionan ante este tipo de ácido, algunos requieren de ácidos más fuertes para reaccionar, pero en principio no son necesarios de tener en casa para lo que nos interesa. 
 Aún así, os dejo aquí una lista de solubilidades 




PRUEBA DE LA RAYA
El color que presenta un mineral, no es determinante a la hora de identificarlos, existen minerales que pueden presentar colores muy variados, siendo la misma especie, sin embargo, si cogemos este mineral y lo pulverizamos, el color de dicho polvo si que se mantiene constante y no tiene por qué coincidir con el color original de la pieza. 

Cuando el mineral es lo suficientemente blando (hasta dureza 4), podemos frotarlo contra una pieza de porcelana sin esmaltar y observar el color que deja la raya en la misma. 
Por ejemplo, la calcita se puede presentar en muchos colores (naranja, roja, verde, incolora..) pero siempre dejará una raya blanca.

PRUEBA DEL IMÁN
Se aplica principalmente a los minerales que presentan aspecto metálico, y consiste simplemente en acercar el imán y comprobar si ambos se atraen o no. Si el mineral tiene un alto porcentaje de hierro, o es magnético, notareis como el imán es atraido por la pieza, y si es lo suficientemente potente, puede llegar incluso a pegarse a la misma.

PRUEBA DE LA FLUORESCENCIA
Algunos minerales, especialmente si presentan uranio en su composición, son fluorescentes al irradiarlos con luz UV, no son especialmente comunes, por eso poníamos en la lista como opcional, el buscarse esta lámpara de luz ultravioleta, pero no deja de ser interesante. 

Con todos estos datos, unido a las características que podemos observar en la pieza a simple vista: color, tipo de brillo, cristalización (si los cristales son muy pequeños, como para ver su forma, podemos ayudarnos con la lupa), si es pesada o ligera... deberíamos de ser capaces de identificarlos, haciendo uso de la guía. Aún así, y para facilitaros aún más las cosas, he creado esta sencilla clave dicotómica, de identificación de los minerales más habituales, que espero os sirva de ayuda en vuestros primeros pasos. 



Nota: En la clave de identificación, te preguntan si en el mineral se observa exfoliación. La exfoliación es la tendencia del mineral a romperse en unos planos determinados, dando lugar a superficies lisas de rotura. 

Por último, con respecto a las guías de minerales, vereis que la oferta del mercado es muy amplia, y los precios muy variados. ¿son unas mejores que otras?, Bueno, como premisa fundamental, yo recomiendo que busqueis alguna que contenga fotos y no dibujos de los minerales, y que trate al menos unas 150 - 200 especies. 

Evidentemente ni conozco, ni he podido ver todo lo que ofrece el mercado, pero entre las que he tenido el placer de usar, os podría recomendar las siguientes:

Gran guía de la naturaleza: Minerales y cristales Autor: Rupert Hochleitner Editorial Everest ISBN: 84 - 241 - 2662 - 9



El libro es bastante antiguo, el mio es la segunda edición y es de 1990, pero los minerales y sus propiedades no cambian, así que va perfecto.
- Es muy manejable, su tamaño es ideal para llevarla al campo y a donde quieras, y tiene una sobrecubierta plástica transparente que lo protege bastante de los roces y manchas. 
- El precio si lo quereis en papel, no llega a 15 euros , pero podeis descargar la versión digitalizada desde AQUÍ
- son todo fotos, nada de dibujos 
- Tiene 600 especies, no está mal para empezar y de sobra para cubrir las más comunes 

En la parte de atrás de la portada tiene los 7 sistemas cristalinos, solo lo basico, un grafico de ejes, un gráfico en 3D, una foto de ejemplo y una pequeña explicación. 
Lo siguiente que encontramos es un apartado que se llama: Como identificar los minerales y que te explica las dos o tres cosas básicas, la raya, la dureza, el peso especifico, color/brillo, exfoliación/fractura, forma cristalina y tipos de yacimientos (hidrotermales, volcanicos...) 

Los minerales se ordenan dentro del libro según el color de la raya, y dentro de cada color, según su dureza; cada ficha trae un dibujo de la forma más típica del cristal y las características más básicas (color, exfoliación.. lo que te explicaron al principio vamos), además de un apartado que se llama: minerales semejantes, en la que te viene una lista de los minerales con los que se podrían confundir y como distinguir uno de otro, y por supuesto una (o a veces más) fotos de la especie. 
Es decir, cogemos un mineral que no sabemos lo que es, le hacemos la raya y nos sale azul, pues nos vamos a las páginas azules (si, si las paginas de este libro no son blancas sino de colores pastel), luego miramos la dureza y sale, yo que sé, digamos 4, pues buscamos (recordemos que están por orden de dureza), hasta llegar a la dureza sobre 3 o 4 y ya solo nos queda mirar el resto de las características y las fotos para ver que tenemos una azurita. 

Para finalizar, en la parte de atrás de la contraportada encontramos la diferencia entre agregado cristalino y macla (los llama gemelos, una mala traducción), las principales leyes de maclas con su gráfico, las diferencias entre facie y hábito, un recordatorio de que en la naturaleza los cristales no crecen perfectos y algunos gráficos con ejemplos de cristales distorsionados. 

Bueno, bonito y barato, si buscáis una guía para comenzar, sin duda os la recomiendo 

Normalmente viene bien tener alguna ligera, en formato bolsillo, que podáis llevar al campo en vuestras excursiones, (tened en cuenta que se terminará estropeando) y otra más completa en casa, pero eso ya, es a gusto de cada uno.

También existen guías en formato digital, algunas de ellas gratuitas. Si a alguien le interesa, que me mande un privado y le indico como conseguirlas. 

NIVEL INTERMEDIO 
Si llevas tiempo coleccionando, y ya te conoces de sobra como identificar una calcita, seguramente tus dudas vayan encaminadas a minerales menos comunes. La bibliografía, en este caso, sigue siendo un gran aliado.

Sería interesante, que tuvieras a mano, libros especializados que profundicen más en temas como la cristalización, y la génesis mineral. Conocer sobre rocas también es importante, ya que actúan de matriz en muchas de nuestras piezas y nos pueden dar pistas sobre el mineral con el que estamos tratando. 
También conviene tener a mano libros sobre yacimientos españoles. 
Si podemos consultar en algún sitio, las especies minerales que aparecen en un determinado yacimiento, y la pieza la hemos cogido nosotros o sabemos de donde procede, será una gran ayuda. 
Por último, otro tema sobre el que recomiendo leer, es el de las transformaciones minerales por procesos químicos a partir de otros (minerales secundarios) y las series mineralógicas, ya que la presencia de un mineral reconocible cerca de nuestro mineral incógnita, puede ser la clave para identificar a este. 

Como libros interesante en estos aspectos, yo personalmente recomendaría los siguientes: 

Manual de mineralogía de Dana Hurlbut, Cornelius S. Editorial Reverté, S.A. 
ISBN: 84-291-4611-3

Está muy bien para aprender lo básico de cristalografía y génesis mineral y te explica algunos ensayos químicos que permiten identificar muestras. Lo podeis descargar AQUÍ, aunque yo personalmente lo prefiero en papel.

Minerales y Minas de España (actualmente 7 volúmenes publicados) Miguel Calvo Rebollar 
Edita: Diputación Foral de Álava (Los tres primeros volúmenes) y Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid y Fundación Gómez Pardo (el resto de volúmenes) 
ISBN: 84-7821-541-7 (Vol. I), 978-84-7821-543-0 (Vol. II), 978-84-7821-633-8 (Vol. III), 978-84-95063-99-1 (Vol. IV), 978-84-95063-98-4 (Vol.V), 978-84-95063-97-7 (Vol. VI) y 978-84-95063-96-0 (Vol. VII)





Obra imprescindible para consultar los yacimientos en los que podemos encontrar las especies minerales que aparecen en España. 

Faltan tomos por publicar, por lo que se puede completar con los libros de D. Salvador Calderón. 

Y en cuanto a las rocas, no he tenido la ocasión de comparar muchas guías, por lo que seguramente haya libros mejores, pero yo el que suelo usar es el siguiente:

Rocas Olaf Medenbach 
Editorial Blume ISBN: 8487535216



El libro podeis descargarlo de AQUÍ
Al igual que hice con los minerales, os dejo aquí una sencilla clave dicotómica, por si os ayuda a identificar la matriz en la que se encuentra vuestro mineral incógnita. conocer este dato puede ayudar mucho a la hora de identificarlo. 




Algunos de los libros son un poco caros, pero la inversión merece la pena, y si no, siempre podéis intentar buscarlos en alguna biblioteca o hacer uso de internet, aunque con esta ultima opción hay que tener cuidado y ser un poco precavidos y no creernos todo lo que encontremos, pues hay mucha "información basura" colgada por ahí. Incluso en sitios que supuestamente son fiables, como pueda ser la página de la RAE, encontramos erratas. 

El ejemplo más sonado es que si buscamos en esta página la definición de Berilo, nos dice lo siguiente: 

berilo. (Del lat. beryllus, y este del gr. βήρυλλος). 1. m. Silicato de alúmina y glucina,variedad de esmeralda, de color verdemar y a veces amarillo, blanco o azul. Se cuenta entre las piedras preciosas cuando es hialino y de color uniforme.

Cualquier mineralogista que tenga un mínimo de conocimientos, sabe que el berilo no es una variedad de esmeralda, sino que es la esmeralda una variedad de berilo que contiene cromo, por eso, yo siempre recomiendo que hagais uso de bibliografía especializada. 

Fuera a parte de la bibliografía, existen herramientas en internet, que os pueden ayudar a identificar vuestra muestra. 

Una de ellas, es la herramienta de identificación de la página de MinDat, está en inglés, pero es fácilmente comprensible. 
La podéis encontrar en la parte izquierda de la página de inicio, exactamente aquí:

Buscador de MinDat

Una vez entremos en la herramienta, solo hay que ir rellenando los campos, el primero, el de nombre, no lo podemos rellenar, porque evidentemente no conocemos de que especie se trata, pero todos los demás, o casi todos, si, de manera que en la columna de la derecha nos irá saliendo una lista de minerales, ordenados según el porcentaje de semejanza con nuestra muestra. 
Si te centras en los 4 o 5 primeros minerales de la lista, es bastante probable que tu mineral se encuentre entre ellos. 

Tened en cuenta, que la herramienta por si sola, no te va a dar la respuesta definitiva, pero junto a la bibliografía que os he recomendado, puede ayudar bastante. 

LA PRUEBA DE LA LLAMA
Este, es un experimento muy sencillo y divertido. Solo necesitamos un poco del mineral en cuestión y tener a mano un soplete o un mechero de alcohol. 
Si tomamos la muestra con unas pinzas y la ponemos sobre la parte reductora de la llama del soplete (la parte azul de la llama que se encuentra más al interior), veremos que la llama cambia de color. 
El color producido es característico de los metales que contiene la muestra, lo cual también nos puede dar una pista del mineral del que se trata.



Los colores y sus equivalencias metálicas más usuales son los siguientes: Arsénico -->Azul 
Boro -->Verde brillante 
Bario -->Verde pálido 
Calcio -->Rojo ladrillo 
Cesio -->Azul - Violeta 
Cobre(I) -->Azul 
Cobre(II) (no-halogenuro)-->Verde 
Cobre(II) (halogenuro) -->Azul-verdoso 
Hierro -->Dorado 
Indio -->Azul 
Potasio -->Naranja 
Litio -->Carmín 
Manganeso(II) -->Verde amarillento 
Molibdeno -->Verde amarillento 
Sodio -->Amarillo intenso 
Fósforo -->Verde pálido azulado 
Plomo -->Azul 
Rubidio -->Rojo-violeta 
Antimonio -->Verde claro 
Selenio -->Azul 
Estroncio -->Escarlata 
Telurio -->Verde claro 
Talio -->Verde puro 
Zinc -->Verde azulado

ENSAYOS QUÍMICOS
El principal problema de estos ensayos, lo encontramos a la hora de adquirir los reactivos. No en todas las ciudades existen tiendas especializadas en productos químicos, pero por internet existen bastantes tiendas que te los envian por correos a casa o bien a puntos de venta de tu ciudad como pueda ser una droguería.

Sin intención de hacer publicidad, yo recomiendo las siguientes: http://www.manuelriesgo.com/ 
http://www.panreac.es/ 

Aunque estoy segura de que si buscais un poco por la red, encontrareis otras que os vengan bien. 

Además necesitareis algo de material de laboratorio, como una pipeta, un tubo de ensayo o un portamuestras con pocillo. 
No sabría recomendaros ningún libro en concreto para este tipo de experimentos, aunque podeis encontrar algunos en el Manual de Dana que reseñaba antes. 
A parte de eso, existen algunos que se usan bastante a menudo, por lo que os los transcribo aquí directamente:

Diferenciar calcita de aragonito forma 1 --> MEIGEN
Pulverizar el mineral y poner en un tubo de ensayo con un poco de agua destilada y 10 gotas de nitrato de cobalto al 10%. Se calienta la mezcla con un mechero dejándola hervir durante 2 minutos. Si es calcita, la solución no cambia de color, mientras que si es aragonito, se vuelve violeta-rosada.

Diferenciar calcita de aragonito forma 2 --> FEIGL
En primer lugar hay que preparar una solución con 11 gramos de sulfato de manganeso en 100 ml de agua destilada. Se añade 1 gramo de sulfato de plata y se hierve para que sature con plata. Añadir un par de gotas de una disolución de sosa caústica en agua (1 cucharada en medio vaso de agua) y se deja reposar. lo filtramos para evitar la turbidez y lo guardamos en un bote opaco (en su defecto, lo podemos guardar en cualquier bote y envolverlo con papel de aluminio). Introducir nuestra muestra en la solución durante 10 minutos, si se pone negra, es aragonito y si no cambia de color, es calcita. 

Distinguir pirita de marcasita
Pulverizar 1 gramo del mineral y añadirle 3 centímetros cúbicos de ácido nítrico en un tubo de ensayo. Se genera una reacción que deposita vapores nitrosos de color rojizo en las paredes del tubo de ensayo (esto lo producen todos los sulfuros). Dejarlo reposar un rato y posteriormente calentarlo con un mechero. La pirita se disuelve mientras que la marcasita forma una especie de esponja de color pardo.

Distinguir calcita de dolomita
Sumergir la muestra un par de minutos en una solución caliente (70 - 80 ºC) de nitrato de plata al 10%. Se lava con agua destilada y se sumerge en una solución de cromato potásico al 10% también (no es necesario que esté caliente) durante 1 minuto. La calcita y el aragonito toman un color pardo, mientras que la dolomita no cambia de color.

ENSAYOS MICROQUÍMICOS
Y ya que le hemos cogido el gustillo a los experimentos, si disponeis en casa de una lupa binocular con luz transmitida o un microscopio biológico, podemos jugar un poco a ser alquimistas e intentar obtener más datos sobre nuestros "minerales incognita" mediante ensayos sencillos. 
Os recomiendo que os descargueis el siguiente artículo de Cesar Menor Salván, donde os lo explican todo paso a paso y de manera muy sencillita.



NIVEL EXPERTO
Cuando todo lo anterior nos falla y antes de que nos entren ganas de golpearnos la cabeza con el martillo (o destrozar la pieza en un ataque de mal humor...), existe una última opción que nos permitirá identificar a nuestra muestra: 
El análisis en laboratorio especializado; esto incluye métodos como la difracción mediante rayos X, o la determinación composicional a partir del peso de las diferentes moléculas que forman nuestra muestra. 
Lo habitual es que no dispongamos de un ICP-masas o un difractor de rayos X en nuestra casa, a lo sumo, es posible que os permitan hacer uso de ellos en la Universidad o en algunas empresas si teneis los contactos adecuados, pero si no es así, os interesará saber que existen instituciones, empresas, centros de investigación y algunas universidades, a las que podéis mandar vuestras muestras para que sean analizadas previo pago. 
Estos análisis no suelen ser baratos (unos 15 - 20 euros por muestra como mínimo), pero en ocasiones merece la pena el esfuerzo económico, ¡quien sabe si hemos descubierto una nueva especie!!! 

Algunos sitios en donde se pueden encargar de estos menesteres (aunque seguro existen otros), son los siguientes:

- Laboratorios del Instituto Geominero

- Laboratorios de Geología del CSIC

- Intertek 

- AGQ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario