martes, 15 de diciembre de 2015

Construyendo mis vitrinas



Bueno, ya están listas mis vitrinas. 
No tengo mucha liquidez económica, así que después de mucho buscar y partiendo de que la inversión iba a ser cuantiosa, nos decidimos por lo más barato dentro de lo aceptable, y eso se llama IKEA. 
He visto por diferentes sitios algunos reportajes en los que otros compañeros muestran las suyas, pero en todos he encontrado muchas lagunas (precios, medidas...) así que pensé que lo mismo a alguien le podría resultar interesante conocer al dedillo como estamos haciendo las nuestras. Ya sea por coger ideas o por hacerlas igual, así que allá vamos 

PASO 1: SELECCIONANDO LOS MUEBLES 
Lo primero era encontrar en el IKEA el mueble más barato que hubiera que se adaptara a lo que estaba buscando. Más o menos tenía la idea: quería forrar el salón deque tuvieran tres secciones. Una superior donde poder colocar bibliografía, otra intermedia con la zona de exposición propiamente dicha y la parte de abajo donde quería ubicar cajones o bandejas para las cajitas de micro, 4x4 y duplicados o piezas menos vistosas. 
Algo semejante a lo que muestro en la imagen. 



 Para ello, lo mejor han sido las librerias del modelo Billy, a las que se le pueden añadir diferentes tipos de puertas. Yo he optado por dividirlas en dos secciones de puertas separadas.
 La parte de abajo de la librería, contendrá bandejas para las cajitas, y quedan cerradas por puertas OXBERG, mientras que la parte de la vitrina, llevará puertas MORLIDEN. 
Los modelos y precios exactos son los siguientes: 



A parte, necesitaremos hacer escaleras para exponer debidamente las piezas, y para ello vamos a hacer uso de las propias baldas que trae la estantería, pero se quedan cortas y necesitamos una balda extra, no hay problema pues las venden sueltas. 

En mi caso he necesitado bastantes modulos, ya que el salón es bastante amplio y en total han sido 4 estanterías de 160 cm y 3 de 40 cm, a parte los altillos y puertas correspondientes. Eso supone un monton de cajas para cargar, que no nos caben en el coche, pero tampoco hay problema, tienen servicio de entrega a domicilio. 
El precio varía en función de lo lejos y la cantidad de trastos que compreis, a mi me salió por 99 euros, pero lo trajeron a casa y lo subieron todo a mi cuarto piso sin ascensor (y menos mal!!). 





Dicho y hecho, ahora que tenemos aquí los armarios, a montar toca! 
Estos muebles los monta hasta un loro, así que aunque estuvimos un poco comprimidos mientras poníamos tornillos, una vez estuvieron en pie, ya iba tomando otro aspecto el salón 







Esto.. vale... hubo un rato que aquello parecía la guarida de un hamster con tanto cartón 





 PASO 2: MONTANDO LAS ESCALERAS EXPOSITORAS 

Cada módulo de estantería, trae 3 baldas fijas (techo, suelo y una central) y 4 sueltas, para que las coloques a la altura que más te guste. En mi caso, como la parte de abajo del mueble se usará para las cajoneras, solo he usado una de ellas para dividir la zona de arriba en dos huecos, cada uno de ellos dispondrá de una escalera expositora y su fuente de luz independiente. Esta tabla la he colocado exactamente en los boquetillos que hacen el número 13 contando desde arriba Para hacer esta escalera, hemos usado las tablas que nos sobraban, las cuales hemos cortado de la siguiente manera: 

 Tablas 1 y 2: longitudinalmente a la mitad (13 cm + 13 cm) 
Tabla 3 y tabla extra: longitudinalmente en tres trozos ( 9 cm + 8 cm + 9 cm) 

 Una vez cortadas, las unimos mediante tornillos, formando la escalera, y asegurándonos de que la parte bonita es la que queda en el frente. 
Aquí la que escribe con su bata de guatané (hace frío) y mascarilla de pepino (esa no la enseño) mientras pone tornillos jeje




Para que no se vean los tornillos (que los atornillamos de arriba a abajo), lo mejor es hacer primero un taladro de boquete más fino que el tornillo, ampliando el hueco de la cabeza, de manera que esta no sobresalga de la madera cuando lo pongamos. El orden de unir las tablillas, a partir de la foto que muestro, es la siguiente (de abajo a arriba) 




- vertical de 9 cm, sobre ella. 
- horizontal de 13 cm, sobre ella... 
- vertical de 13 cm, sobre ella.. 
- horizontal de 9 cm 




(la tablilla de 8 cm en principio no la vamos a usar) 

Se encaja la estructura en el hueco, y lo aseguramos atornillándolo desde los laterales. 

Como los cortes los hicimos en casa con una sierra de calar, no están perfectos, vamos a poner con silicona. 




Y así poco a poco vamos montándolas todas, de manera que en cada hueco de vitrina obtenemos tres superficies para poner las piezas, una abajo, para que las piezas pequeñitas queden más cerca de la vista, con una superficie de 6,5 cm; una intermedia, que tiene 11,5 cm, para poner lo mejor de lo mejor; y una superior, de 9 cm.

Algunas baldas no tienen frontal con chapa, pero eso se soluciona fácil, se compra la chapita en la ferretería, color blanco y ancho 1,5 cm que es el ancho de las tablas y se pega con la plancha. 




Lo último que nos queda es tapar los tornillos, y para eso, vamos a cortar a pulso unos circulitos del diametro que necesitemos, en la misma cinta de chapa blanca y los pegamos igualmente con la plancha. (no olvideis los de los laterales de los módulos)



 No quedan perfectos, pero es suficiente para disimular el tornillo, una vez puestas las piezas, ni se verán. 

Por último, y para que todo el conjunto sea más estable, uniremos los módulos entre si, mediante tornillos y aprovechando los boquetes que ya vienen pensados para las baldas. 






PASO 2: ILUMINACIÓN

 Si no nos queremos complicar mucho la vida con esto, podemos usar iluminación de tubos fluorescentes T5, en los chinos te los venden ya con su portalámparas, interruptor y enchufe, y si negocias con ellos te terminan haciendo un buen precio. Usaremos de 13 vatios para los módulos grandes (que salen a 12 euros cada uno) y de 8 vatios para los pequeños (a 10 euros cada uno).

Pero yo, como me sobra tiempo y me falta dinero, he optado por la opción que os muestro a continuación, ya que aunque más trabajosa, es mucho más economica. Necesitamos comprar para cada módulo grande, un tubo fluorescente T5 de 16 watios (al o llevar portalámparas nos podemos permitir usar un tubo más largo), su precio 3 euros; una bombilla de bajo consumo de cantidad de watios semejante a la del tubo (15 watios en nuestro caso) que vale 1,50 o si podeis conseguir alguna fundida de gratis también nos vale y un paquete de fichas de empalme. 

1º Le quitamos la rosca metálica a las bombillas



 2º con la dremel hacemos una pequeña incisión en el casquillo, que nos permita hacer palanca con un destornillador y sacarlo. 

Nos quedamos con el cableado. 
Cuidado al realizar esta operación, de no romper el cristal, ya que contienen gas de mercurio en su interior, y no es muy bueno respirarlo que digamos. Así que si podéis hacer esto al aire libre, mejor y si no, procurad que la habitación esté bien ventilada. 




3º separamos las fichas de empalme y con un cuchillo rebajamos las patitas de uno de los lados, de manera que el lateral quede liso. 
Esto es trabajo de chinos, en mi caso me ha llevado una mañana entera ya que necesitaba muchísimos 



Como veis aqui hemos eliminado las patitas de uno de los laterales, las del otro lado no molestan 


 4º Al tubo fluorescente, con la dremel, le rebajamos un poco las patillas en el lugar donde veamos que tiene una pequeña muesca, de manera que nos quede así 


 5º colocamos las fichas de empalme en las patitas de los tubos, de manera que el tornillo apriete la zona de la muesca y los laterales que hemos alisado queden hacia el interior (es la unica manera posible de encajarlos). 



 6º Ahora montamos el cableado. Para ello necesitamos cable. Como no tiene que soportar mucha tensión y no van a estar mucho tiempo encendidas, nos hemos ido a lo economico, comprando cable de audio doble (apenas cuesta 9 euros el rollo de 20 metros), y comenzamos a montar. 

 Primero los tubos: sencillo, soldamos las patitas los transformadores de las lamparas de bajo consumo, a los que previamente habremos quitado el hilo de cobre, a dos trozos de cable, un corto y otro largo, tal y como se muestra en la imagen. Y luego unimos ambos cables a cada uno de los extremos del tubo. 




Los dos cables restantes, que traía el transformador son los que van a la corriente.

y unimos al tubo, un cable a cada extremo 

Para que no se vean los cables, usaremos unos canales de plástico (también en los chinos (4 metros por 2 euros), y colocaremos la reactancia en la parte de atrás del mueble pasando el cable por un pequeño boquete que debemos hacer con el taladro) y colocaremos en el frente una pequeña tablilla que los oculte de la vista. 



No vamos a gastar dinero en estas, sino que usaremos una sección de los paneles de las puertas de vidrio, que vamos a usar también para crear las bandejas de las cajitas de 4x4, pero primero tenemos que terminar de colocar las luces.

Por detrás del mueble, uniremos los tubos fluorescentes en serie (cuidado con los cables, recordad unir siempre cada extremo con su color correspondiente, en nuestro caso, siempre blanco con blanco por un lado y gris con gris por el otro). los empalmes los hemos realizado con tubo termorretractil, que es muy cómodo. 




Por último hay que colocar los interruptores y el enchufe que va a la corriente, no tiene mucha historia, el cable que sale de las lamparas va al interruptor por un extremo, y del interruptor por el otro extremo sale el cable del enchufe. Lo unimos todo y comprobamos que funciona. 






En mi caso, el interruptor es doble, ya que pondré algunos tubos ultravioleta y quiero que estos enciendan por separado. Continuaremos con las luces una vez hayamos montado las puertas, no sea que se nos rompa algún tubo o se suelte algún empalme y tengamos que trabajar el doble.
Vamos pues al paso 5 y cuando lo terminemos, volvemos aquí 


---------------------------------------------------------------------------- 

 Colocadas las puertas, si todo ha ido bien, solo nos queda instalar los tubos con sus clips, tapar el transformador para que no se vea y colocar la tablilla que oculta los tubos. 
Los clips los hemos puesto a una distancia de 5 cm del borde, ya que mas centrado, al ser un solo tubo, provocaria demasiada sombra en las piezas delanteras, además así el ancho de la tablilla necesario para proteger la vista, es menor. 









En nuestro caso, los módulos pequeños, dedicados a las piezas fluorescentes, llevan tres tubos y al ser huecos pequeños, queda todo un poco apelotonao, pero bueno. 
Los tubos los hemos colocado a 5 cm, 7,5 cm y 10 cm respectivamente, siendo el orden luz negra - fluorescente normal - luz negra; y los transformadores, no nos queda otra que situarlos pegados en la pared, ya que no disponemos de otro lugar. 



Hay que buscar algo para cubrirlos. 
La prueba de fuego, conectamos el enchufe, damos al interruptor y.. vuala!!! iluminación lograda! 



En cuanto a las tablilla, cogemos una lámina de las que vienen en las puertas de cristal y cortamos tiras de 5,5 cm de ancho para los huecos de abajo y para los superiores de 8 cm de ancho, que encajaremos y pegaremos en la estanteria con cinta adhesiva de doble cara. 
Esta diferencia de tamaño, se debe a que debido al angulo con el que observamos las piezas, al tener que mirar hacia arriba, los 5,5 cm usados en los otros huecos, no nos llega para tapar el tubo Procuramos ocultar los cables, pegando el transformador en la zona que queda tapada 

Como el corte de las tablillas lo hicimos en casa, no quedaba completamente recto, además de que el color marrón quedaba bastante antiestético, así que le hemos puesto unos embellecedores, tanto en la parte superior como en la inferior de cada tablilla. Son discretos, apenas se aprecia en la foto, pero la diferencia entre ponerlos y no ponerlos es abismal. 



Los huecos que quedan en los laterales se tapan facilmente con silicona blanca, tal y como hicimos en su momento con las juntas de las escaleras 

 PD: Existe una opción más cómoda porque tiene menos trabajo y de precio similar, que es usar directamente tres bombillas de bajo consumo por balda. Tendríamos más potencia de iluminación, pero esta sería menos uniforme. 
Yo por gustos personales, no quería renunciar a los tubos, así que nos liamos la manta a la cabeza, y a trabajar! 

 PASO 4: BANDEJAS PARA CAJITAS 
 Estas las vamos a hacer reutilizando las láminas de madera que venían con las puertas de vidrio. 
Yo solo voy a colocar bandejas en los módulos de 80 cm, los otros los usaré para guardar cajas, asi que lo primero es cortar secciones de 73,4 x 24 cm, que serán la base de nuestras bandejas. 
Es un poco menor que el espacio total interior, pero tenemos que hacerlo así para poder sacar el cajón por completo, ya que las puertas nos reducen un poco el espacio. 

 Con listones de madera, que tienen de ancho 13 mm y 5 cm de alto, hacemos un reborde a toda la bandeja, uniéndolos mediante cola blanca y algunas puntillas.

Hemos comprado estos listones, los más baratos que había en la tienda de bricolaje, son de abeto sin cepillar (ya le pasaremos una lija para dejarlos un poco más suaves. Salen a 0,99 el listón de 2 metros, que sobra para hacer un cajón. 







Una capita de pintura blanca hará que todo se vea más homogeneo, y como tiradores, hemos escogido estos de madera, en color blanco ya que son más económicos que los metálicos. De momento y como me urge quitar cajas del medio del pasillo, los voy a dejar tal cual, pero todo se andará. 
 La altura de estos cajones, está pensada para guardar tanto urnitas de 4x4, como micros, para no tener que andar comiendonos el coco con diferentes alturas, los hacemos todos iguales y solucionado. en cada cajón nos caben 85 urnas de las de 4 cm. 

Nosotros colocaremos un primer cajón para micros, como caben muchos, va de sobra y el resto para cajitas de 4x4, ya que las piezas más grandes, en un principio las mantendré en cajas, aunque no descarto hacer más cajoneras más adelante. 

Para hacer las guías sobre las que se apoyarán nuestras bandejas, usaremos los mismos listones que hemos empleado para hacer el cajón, cortando las tiras en secciones de 24 cm. 
 Los atornillaremos a nuestro mueble, aprovechando los boquetes que ya trae en los laterales,  (hacemos un taladro previo en los listones, para que sea más sencillo) así nos aseguramos de que quedan alineados y los vamos atornillando al mueble. 



Hay que dejar un boquetillo libre entre listón y listón, para que nos entren luego bien los cajones. 
Las zonas en las que están las bisagras de las puertas, no podremos aprovecharlas. 
Yo usaré este espacio vacío para marcar la separación entre los micros y el resto de los cajones. 
Son muy sencillos de hacer y quedan así, a falta de la capita de pintura y los tiradores 



PASO 5: PUERTAS
 Lo que en principio no tenía que dar más trabajo que el simple hecho de montarlas, si que lo ha dado, y es que al usar dos tipos de puertas diferentes, no encajan a la perfección si hacemos uso de los boquetes que trae el mueble de por sí y hay que hacer algunos ajustes. 
 Lo primero es colocar las puertas de cristal. Estas no tienen problema ya que las bisagras las puedes colocar a la altura que más te guste. Hay que colocarlas de manera que permita colocar las puertas de madera bajo ellas.

Ocurre que si colocamos los dos tiradores, el hueco que queda entre las puertas dobles, es demasiado ancho para mi gusto. Tenemos que evitar en la medida de lo posible la entrada de polvo, así que solo colocaremos un tirador y ajustaremos la distancia entre las puertas todo lo que se pueda. 



Necesitaremos hacer previamente con el taladro, un par de boquetes con una broca de 3,5 mm. Los boquetes los haremos aproximadamente a la mitad de la distancia entre los que ya vienen hechos, de manera que las bisagras de la puerta queden medio punto por debajo del original. 
No es necesario que midáis la distancia al milímetro, ya que los huecos de la chapa donde va la bisagra son bastante amplios y nos permiten cierta movilidad. Debéis tener cuidado, eso si, de que estén bien alineados. 



Sencillo, marcamos con una regla y a ojo pintamos el punto donde taladrar. Una vez marcados los puntos, solo nos queda taladrar, colocar las puertas y cuadrarlas con las puertas superiores. 




Sencillo pero entretenido aqui nos falta por cuadrar el ultimo par de puertas, como se puede ver 







 Ahora nos queda por solucionar algo muy importante, aislar del polvo todo lo posible. 
Crear una vitrina estanca con este tipo de módulos y puertas es imposible, pero podemos reducir al máximos los huecos, para ello usaremos cinta de goma adhesiva para los bordes de los marcos, y una lámina de fieltro adhesivo, en la intersección de las puertas dobles, que irá pegada al marco de una de las puertas. Ambas cosas se compran en cualquier centro de bricolaje. 





Si os fijais, la parte de abajo de las puertas de cristal necesita una goma mucho más ancha que el resto del marco (arriba pasaría igual, pero como tenemos las tablillas que ocultan las luces, no será necesario la goma ancha) por un lado, uno con perfil en E, de 2,5 mm de espesor. Este lo usaremos para todos los laterales excepto el inferior y por otro para la parte de abajo, con perfil en D, de 5 mm de espesor Solo nos queda pegarlos con paciencia. 

Si veis que alguno se complica, tendreis que desatornillar la puerta y volverla a poner, que no se tarda nada. 





Así queda el perfil inferior una vez colocado El último de los huecos que nos queda por tapar es el de la intersección de las puertas dobles. 




Los aislaremos mediante tiras de fieltro adhesivo, de venta en los chinos, muy fáciles de colocar, muy baratas (60 centimos el rollo y me llegó de sobra para todas las vitrinas y aislan perfectamente. 
Basta con cortarlo en tiras de 1 cm aproximadamente y pegarla en una de las puertas. 




Como podeis comprobar en la siguiente imagen. Una vez instaladas y con las puertas cerradas, ni se ven 




 Un último detalle que hemos querido hacer, es tapar los boquetes de los muebles que vienen por defecto, pero que ya de seguro no se van a usar. Para eso hemos preparado un poco de escayola, muy espesa, y la hemos puesto sobre los boquetes. 
Procurad que esté lo más espesa posible, porque la humedad hace que la madera se hinche alrededor del boquete y se descascarille. Lo dejamos secar bien y restregamos con un papel de cocina o servilleta para eliminar toda la escayola que sobra. Sale muy facilmente y aunque los boquetes no desaparecen, se disimula bastante 




Retomamos aquí el montaje de las luces, volvemos al paso 3 Una vez terminemos con las luces, podremos poner la tablilla frontal y sobre esta, la tira de goma que nos falta en la parte superior. Todo bien sellado! No es hermético, pero protegerá lo suficiente como para no tener que limpiar más de una vez al año. Mola, ehn??? 

 PASO 6: A RELLENAR DE PIEDRAS!!! 
 Bueno, la distribución de las piezas, es más al gusto del consumidor que otra cosa, pero os enseño como las tengo expuesta yo.




Mi colección, desde sus inicios, está organizada según Strunz, y no colecciono minerales orgánicos, lo que supone que la lista se reduce únicamente a 8 grupos y 8 son las vitrinas que tengo de 80 cm, asi que.. blanco y en botella. 
 Cada módulo está dedicado a uno de los grupos de Strunz, no hago diferenciaciones geográficas, sino que los distribuyo seegún me va gustando la composición; a parte en las cajoneras van las cajitas de 4x4 y micros y bajo estas, las cajas con los duplicados y piezas que no merece la pena exponer o que no caben en la vitrina. 

 Aquí por ejemplo, uno de los huecos del módulo de óxidos





Me he tomado el detalle, de añadir a cada módulo un cartelito con el nombre del grupo. 
Es una pijadilla que realmente no es necesaria, pero me gusta el "toquecillo de museo" que les da a las vitrinas 






 En las ferreterías o sitios donde hagan copias de llaves, te pueden hacer los carteles metálicos, grabados con lo que tu les digas. 
Los mios salieron a 4 euros cada uno y tienen una medida de 10 x 4 cm aproximadamente, escogí estos por ser los más económicos, aunque había autenticas chuladas, en bronce y estilo vintage, eso sí, incrementaba mucho el precio. 

Como ya digo, solo es un antojo, así que es un gasto que podéis obviar. 

 A parte de estas, en cada pared tengo también un módulo de 40 cm, que está dedicado únicamente a los minerales fluorescentes, y tienen por lo tanto instaladas, lámparas UV. 
Aquí no hago distinciones geográficas ni entre grupos. Simplemente, cuanto menos brille la pieza, más cerca de la fuente de luz debe de colocarse. 





Las puertas de estos módulos las uso para guardar el material de intercambio y en los altillos tengo bibliografía. 

 El distribuir así los ejemplares, tiene el inconveniente de que siempre tendremos algunos módulos medio vacíos (vease elementos nativos, o fosfatos en mi caso), mientras que en otros me vuelvo loca para seleccionar lo que exponer, porque tengo demasiado (caso carbonatos y óxidos por ejemplo), pero bueno, como el espacio es limitado, me tengo que adaptar. 
Con el tiempo, intentaré equilibrar la colección, aunque será un proceso lento, ya que conseguir oros, platas, diamantes decentes... está complicado, y más cuando hablamos de material español. Así que ya sabeis, si os sobra algo de esto... en mi casa hay sitio!!! 

 Mientras tanto, y para que no queden huecos vacíos, meteremos un mix de piezas majas, ya las iré sustituyendo por ejemplares del grupo correcto, según vaya consiguiéndolas

 RESUMEN Y RESULTADO FINAL 
 Si hacemos cálculo de cuanto nos ha salido de precio, el gasto para una vitrina con un módulo de 80 cm ya completa, con altillo para libros, escaleras, iluminación y bandejas para cajitas como la de la foto sería de 160 euros aproximadamente

 Mueble 
 - la estanteria de 80 cm: 40 euros 
- 2 puertas de madera: 30 euros 
- 2 puertas de cristal: 40 euros 
- 22 tornillos: 2 euros 
- tiras de goma para aislar del polvo: 4 euros el paquete 
- tira de fieltro adhesivo: 0,60 euros el paquete 
146,60 euros

 Iluminación 
- 2 tubos fluorescentes T5 de 16W: 6,60 euros 
- 2 bombillas de bajo consumo de 15W: 3 euros 
- 8 fichas de empalme: 0,40 euros 
- 4 enganches metálicos para colgar los tubos: 0,40 euros 
- 2 tramos de canalillo para cables de 30 cm: 0,50 euros 
- 3 metros de cable de audio: unos 0,10 euros 
- 1 interruptor: 2 euros 
- 4 tornillos pequeños: ?? ni se cuenta
 11,3 euros 

 Cajoneras (por cada cajón) 
- 2 listones de madera: 2 euros euros 
- 2 tiradores: 0,20 euros (prescindible) 
- 12 puntillas: ?? ni se cuenta 
- 4 tornillos: ?? ni se cuenta 
- bote de pintura laca blanca: 3 euros (prescindible) 
 de 2 euros a 4,20 en función de si lo pintamos y ponemos tiradores o no 

 1º comprar los muebles en el ikea, esperar que los traigan a casa y montarlos 
2º construir las escaleras 
3ª Instalación del cableado de luces 
4º anclar los modulos unos a otros para dar estabilidad 
5º Montaje de puertas y sellado de las mismas. Ultimos retoques al interior, como disimular boquetes y tornillos 
6º Finalizar instalación de los tubos fluorescentes y proteger la visión de la luz con las tabillas y terminar de sellar la entrada de polvo 
7º Fabricación de las cajoneras e instalacion de las mismas 

 Y así quedó nuestro salón. Coste total del proyecto, unos 1600 euros redondeando (8 modulos de 80, con iluminación fluorescentes + 3 modulos de 40 con iluminación fluorescente + ultravioleta, altillos y cajoneras con 34 cajones + chapitas indicadoras de grupo + preparación del pedido y transporte a casa por medio del IKEA).BUEN TRABAJO!!!

1 comentario:

  1. estoy alucinada, ha quedado genial, muchas gracias por tomarte la molestia de hacer el reportaje .
    saludos

    ResponderEliminar